Solista

TITO CAPDEVILA SOLISTA
Tito Capdevila en la Fiesta de la Tradición, los primeros años
cuando se realizaba en la Plaza San Martín

En 1961 comienza su rica carrera solista. Desde esa época hasta parte de la década de los ’80 tocó en las ediciones de la Fiesta de la Tradición. En una sola oportunidad se le pagó por su actuación y fue en una de sus últimas presentaciones. En todas las demás oportunidades le prometían un pago posterior a la actuación, pero nunca se realizaba. Escribió más de setenta canciones, para mencionar algunas: La Cuyana (cueca) Fue escrita para los Trovadores de Cuyo después que el grupo realizó una visita a Jáchal; quedaron encantados con la cueca “Espigas de Patria” pero Tito dijo que escribiría algo más acorde para ellos. Le Envió la letra y música de “La Cuyana” a Cancielo y le gustó mucho pero a los pocos meses el grupo se disolvió. Dos Nombres Tiene el Amor (Tonada) Espigas de Patria (cueca) Nostalgias de Mi Pago (cueca) La Lluvia mansa (cueca) Alondra de los Valles Huarpes (tonada) Al Palenque Humano (milonga) Solo Soy un Cantor (Zamba canción) A Patrocinio Acosta (milonga), le dedicó esta milonga por que "Pacho" Acosta le regaló una potranquita que Tito bautizó "Primavera", por que nació en septiembre. Finalmente murió de vieja; con más de 22 años, pastando en una tarde de pascuas en el año 2015. Desime Te quiero (vals) Del Tiempo el’ Carro (chacarera) El Jachallero (gato) A Gustavo Guichón (milonga) Escrita y entregada al reconocido payador Uruguayo. No quiero Tu Olvido (vals) Carolino Figueroa (gato) De frente y con la Razón (milonga) No crea compadre (tonada) Mi Vieja Casona (vals) Réquiem para mi Poncho ( canción) Tonada para la Vida (tonada) Canción de mi río Jáchal (tonada canción) De esta canción existe un video-clip realizado artesanalmente en VHS, (Malva Carrizo); (luego digitalizado en Acuarela Producciones, de Gustavo Jerman). La banda de sonido fue tomada de una grabación en vivo en el Teatro Sarmiento de San Juan, Tito (guitarrón) junto a sus hijos Luis (requinto) y Diego (guitarra).

El tema "La vuelta del guerrero" (zamba) compuesto exclusivamente para la Asociación Cultural Sanmartiniana "La vuelta del guerrero"; para la primera edición 1991, Jáchal- San Juan. Cuyo presidente era el Dr. Raúl Sasso.
Otros temas como, Cabecita blanca (bella zamba para su madre Mercedes) A Buenaventura Luna (tema de tonada) Incertidumbre (vals) Interpretado por el reconocido dúo Minguez-Barboza. Voy a Sacudir mi Pena (chacarera) Perdón te Pido guitarra (milonga) Los Troveros del Chañar (gato cuyano en dos versiones; primero lo hizo instrumental, luego agregó una letra)  Vamos pa’ Iglesia (cueca) La Última cena (milonga) Homenaje Patrio (cueca) Sufriendo Por tu Amor (tonada) Luz de mi Cielo (cueca) A Reginaldo Sosa (gato)Etc.   

  
En el último periodo de su vida plasmó relatos tradicionales costumbristas que incluyen elementos anecdóticos. Su deseo fue publicarlos en un libro que se titularía “Relatos de mi pago”. 
En el siguiente documento, Tito habla de "Relatos de mi pueblo", pero en los originales de los poemas figura "Relatos de mi pago"; que fue la idea definitiva.


Relato, "A los Molinos de Jáchal" (Fragmento de original)

De manera póstuma se concretaría el sueño gracias a la iniciativa del periodista Jorge Morales y la Licenciada Aurora Pérez, quienes concretaron el proyecto denominado Colección lectura popular. Editaron el Libro “Relatos de Mi pago” y se presentó el viernes 23 de febrero de 2007 en el Salón Cultural Dalmira Rivas de Zuiser, de la ciudad de Jáchal. En esa oportunidad Diego Capdevila (guitarra) cantó "Espigas de patria" entre otros temas, acompañado de sus hermanos Luis (violín), Arturo (vientos) y Victor (contrabajo), En ese mismo acto también acompañaron a Marcelo "pájaro" Caballero (guitarra); cantó "Canción de mi río Jáchal", "Espigas de patria", y "El jachallero"(Audios disponibles, clic en vínculos). Esta fue la única oportunidad en que los hermanos Capdevila y "Pájaro" Caballero tocaron juntos. El maestro Jorge Balderramo (primo hermano de tito) dijo estas palabras en la presentación:
Maestro Jorge Balderramo en la presentación del libro “Relatos de mi Pago”

”…Carpintero de oficio, quizá como aquél de nuestros relatos bíblicos. Tenía en sus manos el perfume de la madera, y como designio divino, a esa madera le imprimió el sonido, que con caoba y cedro, acunó en el vientre manso de su guitarra, y por el diapasón oscuro, en notas convertido, al cielo voló en busca de las estrellas para alumbrar sus noches de serenatas. 
Juglar indiscutido, poeta pintor de paisajes... hacedor de la música. Duende místico del tiempo, que por el tiempo nos conduce.
Obró como las jarillas del hondo valle, que perfuman el aire, y dan a los insectos la miel de su corola, seguras de la vida que ofrecen, y que Dios por sus ojos sonríe cuando mira sobre el mundo. 
Es decir, que él dio para vivir, por que guardar, es morir.
Por que estas son las actitudes que caracterizaron a Tito; dio todo a todos, a su esposa, a sus hijos, a sus amigo, por que los vivió para colmar sus necesidades, no sus vacíos… A su esposa le llamaba tiernamente Maruca, y cuando de contar estrellas se trataba, el decía: “Allá no están la Tres Marías, sino las Tres Marucas”, en un gesto de amor incondicional y cariño infinito.
No sé de qué recóndito mundo de la ternura vino.
Con sus hijos jugaba como un niño más, y por las jabas del río alargaban las tarde en un mundo de arena, camioncitos, soldados, indios… y aquella tierna ilusión de pedir al cielo, hasta que llovieran caramelos.
Creador de ilusiones y fantasías… fabricante de sueños que hasta hoy continúan, por que los hijos de los hijos, mantienen vivo ese estado especial del espíritu, y de vez en cuando, amarrado a un globo, al cielo le mandan su corazón de témpera y crayón. 
Así fue la vida íntima, de Tito Capdevila.
Muchos de ustedes quizá no lo conocieron, pero es necesario saberlo para entender más aún el tono de sus composiciones, el por qué de su música, y el para qué de su poesía; tanto es así que digo que su poesía es transparente canción popular, lozana melodía que por sus hijos se prolonga hasta nuestros días, dándole nueva forma al silencio – ilimitado espejo-, donde la música enlaza formas, y la poesía borra todas las huellas del tiempo.
Donde todo se redime por la canción, y donde Tito es un poeta que supo descubrir la belleza de la eternidad.”
Muchas Gracias.
Maestro Jorge Balderramo

 Fiesta de la Cebolla, con Luis en requinto.
Jáchal 11 de febrero de 1978

En las dos primeras ediciones de la Fiesta de la Cebolla en Jáchal, tocó con su hijo Luis en el requinto, (desde los 12 años de edad ya acompañaba a su padre en público). La Primera edición fue el 11 de Febrero de 1978.
Encuentro de los Cuyanos – Anfiteatro Buenaventura Luna

En variadas y numerosas oportunidades también tocó el guitarrón junto a sus hijos Diego (en guitarra) y Luis (en requinto). Se presentaron en el Teatro Sarmiento de la ciudad de San Juan, también con el grupo Auquimantu Hugo Báez durante la década de 1980. En una presentación en Jáchal, acompañó en guitarra a la arpista sanjuanina Rosita Valdez. También en el Festival Encuentro de los Cuyanos en Jáchal; en Festivales de La Chaya en la provincia de La Rioja.
Tito Capdevila en el Teatro Sarmiento, San Juan

Continuó con las composiciones y creó numerosos relatos costumbristas -empezó a escribir más asiduamente estos relatos en la década de 1990 y continuó hasta sus últimos días- escritos en décimas y sextetos. Existen grabaciones totalmente artesanales realizadas en casette por el propio Tito, en algunas agregó el dúo utilizando des aparatos grabadores. Algunas de esas versiones se digitalizaron. A mediados de la década del noventa formó el dúo Capdevila-Salinas con Néstor Salinas en guitarra y primera vos. Tuvieron muchas presentaciones radiales, en escuelas y también en el Festival Provincial “Día de la Tonada Sanjuanina” en el que el dúo fue galardonado con el primer premio por la tonada “Alondra de los Valles Huarpes” con letra y música de Tito Capdevila. San Juan 1999.
Hubo una única presentación en la que los acompañó su hijo Víctor tocando el bandoneón junto a Vicente Tito Capdevila (guitarra y voz) Néstor Salinas (guitarra y voz) y Jorge Liquitay (voz). Parrillada Las Palmeras, Jáchal, Enero de 1999.
Ensayando la Zamba “Camino que Fuiste Huella” con Víctor, 1999


Hasta el día de su partida reunió más de setenta composiciones musicales y cuarenta relatos de su autoría.
Fue reconocido como compositor a nivel local y provincial por la Asociación encuentro de los cuyanos.
A nivel Nacional por U.P.C.N., entre muchos reconocimientos mas. Todos se basaron fundamentalmente en la calidad de su creación y lo genuino y autóctono.
El Concejal Mario Campanelo tenia la idea de colocarle en nombre de Vicente Tito Capdevila al escenario mayor del anfiteatro natural Buenaventura Luna. Campanelo le hizo saber de esta idea a Tito, (aproximadamente en el año 2000) pero también le comunicó que le rechazaban el proyecto por que se trataba de una persona existente y para tales menesteres tenía que ser un reconocimiento póstumo. En todos las oportunidades en que tocó en ese anfiteatro lo destinaban al escenario 3 (Existían Escenario 1 o mayor, en el que tocaban los artistas de renombre Nacional y algunos “privilegiados” del departamento o la provincia de San Juan. Y los escenarios 2 y 3 que estaban en lo alto del cerro)
Tito en el escenario Nº 3, Fiesta de la Tradición

Tito Capdevila dejó de existir la noche del sábado 24 de Noviembre de 2001 a las 22:20 horas a causa de una insuficiencia cardíaca en la ciudad de San Juan; en donde se encontraba internado en estado de coma inducido en un Sanatorio de esa ciudad. Las ironías de la vida o el milagro quisieron que el deceso sea en esa fecha y a la hora señalada. En ese momento La Fiesta de la Tradición empezaba en Jáchal, y al enterarse de la triste noticia, el locutor Pascual Recabarren, -hijo del reconocido locutor, cultor del folklore sanjuanino y animador Jorge Darío Bence- que se encontraba animando la fiesta propuso al público la idea de colocar el nombre de Tito al escenario mayor. La gente respondió con un enorme y emotivo aplauso. Mario Campanello; Presidente del Concejo Deliberante, se encontraba en el anfiteatro y en las semanas elaboró y presentó el proyecto. Fue aprobado de manera unánime por el Concejo deliberante de Jáchal, e inmediatamente aprobado por el Intendente Abdón Segundo Tañes.
Descubrimiento de la placa del escenario con el nombre Vicente Tito Capdevila.
Víctor Capdevila y Director de cultura, Alejandro Benaventos.

Cabe destacar un hecho ocurrido durante el año 2015, semanas antes de la edición de la Fiesta de la Tradición de ese año; por orden municipal (no se sabe de quién) se arrancó la placa con el nombre del escenario sin aviso previo a la familia Capdevila. Un hecho vergonzoso y lamentable.


6 comentarios:

  1. Víctor, un gran recorrido ha realizado tu padre por la vida, en canciones, en enseñanzas y evidentemente en ejemplo. Te saludo con afecto. No olvides lo aprendido.

    ResponderEliminar
  2. Es maravilloso todo ese recorrido y lo es más cuando nosotros recogemos su vigencia en la gente. Un orgullo para Jáchal. Tito ya es de ustedes! Muchas gracias!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Víctor. Qué bueno encontrarte. Te paso mi celu para que podamos contactarnos.
      Fabio Capdevila
      3516970931

      Eliminar
    2. Hola Fabio! Qué gran reencuentro! estaremos en contacto y gracias por los comentarios! Un gran abrazo musical!

      Eliminar
  3. Grande tu viejo Víctor! Qué pena lo de la placa. De cualquier modo la gente lo recordará. Fifícil olvidar a alguien con tanta trayectoria. Te mando un gran abrazo. Fabio

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Si Fabio! El recuerdo está instalado en el pueblo y su gente.

      Eliminar