Padre

Don Vicente Capdevila, padre de Tito Capdevila

Otro antepasado caro a sus sentimientos, su padre, don Vicente Capdevila también escribía. Lo que sigue a continuación es un escrito realizado por el propio Tito, y dice textualmente:
“Recopilación de algunos versos escritos por; Vicente Capdevila  padre de Tito Capdevila mi padre. Lo que está escrito en las líneas que a continuación exponga es fiel reflejo de lo que el original dice, es decir por faltarle al mismo algunos trocitos de papel le faltan algunas letras”

Malaya quien dijo amor
y quien me enseñó a querer
y quien amó tal placer
sin tener ningún favor
a mi me echan, qué dolor
y sin saber hasta cuando
en ti mi vida pensando
me iré por todo el camino
y sin saber mi destino
adiós te digo llorando.

Salga la muerte a impedir
a esta mi fatal partida
para qué quiero la vida
si tu no me has de sentir
para qué quiero vivir
si lo que adoro no miro
por ti mi vida suspiro
en tan amarga ocasión
hable por mí el corazón
adiós que ya me despido.

¿…?cas que de veneno
por eso me voy sereno
confiado amada mujer
que tu lo has de recoger
para secarlo en tu seno

    Iº
Infeliz triste ay de mí
¿…?tal suerte es la mía
llegó el desgraciado día
que me separo de ti
me voy mi bien y es así
y en tan triste despedida
el alma llevo partida
y el dejarte siento tanto
que hoy digo con tierno llanto
adiós vida de mi vida…….

Jáchal 12 de Noviembre de 1989..19,56hs…………
Nota: Pienso en estos momentos que estos versos escritos por mi padre deben tener a la fecha, mas o menos 65 años, (yo no conocí a mi padre por que cuando el murió yo tenía seis meses de vida) vi tiempo después algunos escritos en cuadernos que mi hermano Raúl, con su errónea bondad enajenó prestándolos a sus amigos y su devolución no se hizo efectiva.-

Tito Capdevila aprendió el oficio de carpintero y luego también trabajó como operador telefónico en E.N.TeL.


Desde la izquierda; al fondo sus hijos: Arturo, Diego (Haciendo escopladuras),  y Tito de espaldas. En su carpintería (En el patio de su casa).
 
María Nelis Camacho (Maruca)

Formó su familia con María Nelis Camacho y tuvieron cuatro hijos: José Arturo, Luis Vicente, Diego Agustín, y Víctor Fabián. Los hijos se criaron en un ambiente en el que todo el tiempo sonaba la guitarra de su padre, componiendo alguna canción nueva o interpretando también solos de guitarra de autores tales como Eduardo Falú, Abel Fleury, Alfonso y Zabala y otros. Todos ellos incursionaron en la música (ver en página Marcianita, grupo Auquimantu) y en algún momento compartió el escenario con ellos. La fase artística marcó a la familia fundamentalmente con la música, pero también la poesía la danza, la pintura y el teatro. Luis y Diego tomaron clases de baile en el Valet Jáchal, de Alberto Mathius (video '50 aniversario 2021, clic aquí) . Luis fue quien tuvo mayor continuidad, y se destacó como un gran bailarín haciendo un papel sobresaliente durante muchos años. Mas tarde cursaría tres años estudios de violín en la Universidad Nacional de San Juan. Arturo y Víctor escriben y pintan al óleo. Víctor estudió teatro durante pocos años en la cuidad de Córdoba mientras cursaba sus estudios de Licenciatura en Psicología. También grabó dos CD con milongas y cifras de su autoría “La Quemazón” (El Hornito, San Juan 15 de Abrill 2013) dos video-clip de los temas “El Pedregal” y "El Algarrobo” (Jáchal Visión 2014); el disco "Reflejos" (El Hornito, San Juan 17 de Marzo 2017) video clip de los temas "Reflejos" (Roberto Ruiz, Abril 2018) y "Palos y adobe" (Cristian Vera Producciones, Abril 2018). Video-clip del vals "Mi vieja casona" de Tito Capdevila (Interpretado por Diego Capdevila; grabado por Diego Berreta, filmado por Cristian Vera producciones 2019) Además, editó un libro “Payada pa’ no Matar el Tiempo” (Editorial Trazos, San Juan 2015). *(Videos disponibles- clic en vínculos anteriores).

El apoyo de todo el grupo familiar siempre fue incondicional hacia Tito. Merece una mención especial el apoyo y acompañamiento incondicional de su esposa, María (“Maruca”). También ella posee un gran talento para las artes manuales, especialmente el tejido; de lo cual es profesora, tanto a dos agujas como a una sola. Nunca ejerció esa profesión; pero es su gran pasión y no pierde oportunidad en obsequiar sus creaciones a las personas que aprecia. También es una apasionada por la lectura. Maruca cuenta que Tito tenía siempre una birome y papel en su mesa de luz para escribir en las madrugadas si llegaba la inspiración, o se quedaba en su escritorio escribiendo hasta largas horas de la noche.
Tito Capdevila tocó Junto a “Chango” Castro, Hájjar, Benito Ogaz y Juan Yáñez en la Fiesta Sarmientina, en la ciudad de San Juan en el año 1947. También junto a esta formación acompañó a bandoneonístas y varios cantores en Jáchal en 1948.
En el año 1949 escribe su primer tema musical, la cueca “Nostalgias de mi pago”, ya como integrante del legendario grupo “Los Troveros del chañar”.
Participó como guitarrista en una gira junto a “Chango” Castro y “Chela” Flores por las provincias de Catamarca, La Rioja y San Juan en el transcurso del año 1951.
Con “Chango” Castro y “Chela” Flores en Catamarca

También en ese mismo año y por recomendación de músicos de la ciudad de San Juan fue convocado como guitarrista por Epifanio Monjes (arpista) y Marta Pol (cantante) para una serie de presentaciones dentro de la provincia.


No hay comentarios:

Publicar un comentario