Con “Los Troveros del chañar” y la Cueca “Espigas de Patria” participaron en un concurso de Canción Inédita. Realizado en el Teatro Sarmiento de San Juan en 1960. No ganaron ninguna mención en aquel el concurso. Al año siguiente si ganó el primer premio en un concurso menor con la misma Canción en (1961).
Página de Folklore Sanjuanino, una revista de la época.
En el programa radial Alero Huarpe,- actualmente es el programa folclórico mas antiguo del país, y reconocido en todo el continente americano-; Radio Colón; Jorge Darío Bence, y la Legislatura Provincial (San Juan) realizó un homenaje a doña Julia Vega. Tito Capdevila sorprendió homenajeándola con una tonada de su autoría “Alondra de los Valles Huarpes”, escrita el 7 de Enero de ese mismo año. Lo acompañó con requinto su hijo Luis que tenía 13 años de edad (1976).
Décimo primer Encuentro de los Cuyanos, placa de reconocimiento (1987).
Primer premio Canción Inédita con el vals “Mi Vieja Casona”. Concurso provincial, San Juan (1988).
El Trovador de Plata otorgado por LV5 Radio Sarmiento; San Juan, 20 de Agosto de 1989.
Festival de la Cueca Cuyana Tudcum e Iglesia 4 y 5 de febrero (1994).
Placa de reconocimiento de la Asociación Encuentro de Los Cuyanos 12 de Octubre 1998.
Talla en madera guitarra y rostro de Gaucho Argentino por el maestro Hugo Aguado. Reconocimiento de la Esuela Presbítero Patricio López del campo y comunidad de Bella Vista. 28 de Noviembre de 1998.
Cuadro con letra de una chacarera titulada “Don Tito”. Letra y música de Willy Díaz Jáchal (1998).
Existe un registro en video del momento en que Willy Díaz en un homenaje público le canta a Tito Capdevila y le obsequia la letra de esa chacarera.
Existe un registro en video del momento en que Willy Díaz en un homenaje público le canta a Tito Capdevila y le obsequia la letra de esa chacarera.
Festival Provincial “Día de La Tonada sanjuanina” Ley Nº 6885, Primer premio, copa de bronce por la tonada “Alondra de lo Valles Huarpes”. Ya estaba acompañado por Néstor Salinas En guitarra y primera voz. San Juan 30 de Noviembre de 1999.
Talla en madera realizada por el maestro plástico Hugo Aguado. Reconocimiento del centro tradicionalista Buenaventura Luna. Jáchal (2000).
Municipalidad de Jáchal, aniversario de la fundación de Jáchal. Gobierno (Int. Abdón Segundo Tañez) y pueblo de Jáchal al Sr. Tito Capdevila en reconocimiento a su trayectoria. Jáchal, 25 de Junio del 2001.
Los datos biográficos de Tito Capdevila están incluidos en un "Diccionario Folclórico de Cantautores Argentinos". En el año 2001 Capdevila fue notificado de la culminación del trabajo; la edición del mismo fue pos mortem. La recopilación de datos la realizó el periodista, investigador y guitarrista; Hector Ángel García Martínez, gran amigo de Tito y su familia.
"Bebe" Flores, Tito Capdevila, y Navarrete. Salón España; Jáchal 11 de Septiembre del 2001.
Reconocimiento a su actividad y aporte para el fortalecimiento y proyección de la Cultura Nacional. UPCN. Delegación San Juan, Programa Cultura, memoria y participación. En esa oportunidad se presentó el guitarrista Juanjo Domínguez (Guitarras del Mundo). También se sumaron sorpresivamente al homenaje unos muy queridos amigos de Tito; el dúo Flores- Navarrete. Ex Cine Sarmiento, en ese momento Salón España, Jáchal 11 de septiembre de 2001. Vale aclarar que en la provincia de San Juan solo recibieron este reconocimiento: Tito Capdevila; Los hermanos De la Torre; y "El Vallisto" Saúl Quiroga.
Juan de Dios Páez; Juan Yáñez; Tito Capdevila
El Concejo deliberante de la Ciudad de Jáchal (Presidente Mario Campanello, autor del proyecto); instituye el nombre de “Vicente Tito Capdevila” al Escenario mayor del anfiteatro Buenaventura Luna. Expediente Nº 3.709 con fecha 4 de Diciembre de 2001. A partir de este momento Jáchal empezará a reconocer a sus artistas marcando este acontecimiento un antes y un después.
Reconocimiento a Poetas y Escritores Jachalleros, Escuela Alejandro Fleming. Una de las Aulas recibe el nombre de “Vicente Tito Capdevila”. Directora Ana N. de Escobar, Jáchal, 8 de Julio del 2002.
El 24 de Noviembre de 2004 se realizó un emotivo homenaje en el Cementerio Municipal junto a la tumba de Vicente Tito Capdevila. La iniciativa Fue de Jorge Liquitay y Néstor Salina quienes cantaron Junto a su hijo Víctor Capdevila los temas “Solo Soy un Cantor”, “Espigas de Patria” y “la Milonga de Evocación” ( de Víctor Capdevila). Hubo palabras alusivas del Director de Cultura Mario Echegaray.
Homenaje del Personal y Dirección del Hospital San Roque de Jáchal. Reconocimiento como: Esposo; Padre; Trabajador; Poeta y Musico. Participó el reconocido Valet Jáchal; "Pájaro" Caballero y Auquimantu, entre otros. Jáchal San Juan Julio del 2005.
Presentación de libro “Relatos de Mi Pago” de Vicente Tito Capdevila. Viernes 23 de febrero de 2007 en el Salón Cultural Dalmira Rivas de Zuiser, de la ciudad de Jáchal.
Presentación de “Relatos de Mi Pago”
Tocando en la presentación, desde la izquierda: Víctor Capdevila,
“Pájaro” Caballero, Luis Capdevila, detrás, Diego y Arturo Capdevila.
“Pájaro” Caballero, Luis Capdevila, detrás, Diego y Arturo Capdevila.
Tocando en la presentación, desde la izquierda: Diego Capdevila,
“Pájaro” Caballero, Luis Capdevila, y Arturo Capdevila.
“Pájaro” Caballero, Luis Capdevila, y Arturo Capdevila.
Actualmente el retrato de Tito Capdevila fue agregado a la galería de los cuyanos en la sede “Encuentro de los Cuyanos”, ciudad de San Juan.
En la Fiesta Nacional de la Tradición; edición Nº 60, el D.I. Hugo Aguado -hijo del homónimo y gran Artista plástico jachallero merecedor de grandes menciones- diseñó la escenografía del Escenario Mayor "Tito Capdevila". En la que incluye los retratos de José Hernández, Buenaventura Luna, y por primera vez a Tito Capdevila. Jáchal, Diciembre del 2021.
EL RECONOCIMIENTO DE ALGUNOS ARTISTAS
El escritor y profesor Jorge Cabrera, amigo de Tito y su familia lo recordó en un poema de su autoría.
Tito partiste un día…
(A Tito Capdevila)
Mirá hermano qué contradicción,
hoy partiste, decidiste ya no volver,
hoy que se festeja la Tradición ,
tu novia primera, tu eterno amor,
que hoy quedó viuda de tu devoción,
una pérdida inmensa, un negro nubarrón,
tuvo en este día el folclore de la Nación.
Más aquellas poesías luego hechas canción,
que cual flores silvestres llenaron tu corazón,
mostrarán que tu vida muchos frutos dio.
Hijas hermosas de tu soñada inspiración,
acunadas al cariño de tu guitarra de amor,
serán entonadas siempre que exista un cantor,
que sienta profundo amor por la tradición.
Tito te fuiste, más tu recuerdo bonachón
será eterno en cada pueblo, en cada rincón,
donde un argentino cante con su corazón,
que sienta la Patria como la quisiste vos.
Yo hoy te despido llorando de emoción,
por haberte conocido, ilustre trovador
.
Jorge Cabrera, Jáchal 25 de noviembre de 2001
Plaza san Martín reformada, Jáchal, 23-12-11. Desde la izquierda: Cosme Yáñez, Carlos Muñoz, Jesús Daher, Víctor Capdevila, Juan Varela, Luis Capdevila, Arturo Capdevila.
“EL HOMBRE CANTA Y SE TRANFIGURA…EL HOMBRE CANTA Y SE SALVA…POR ESO CANTO”
Con esta frase deseo recordar a mis amigos: Arturo, Luis, Diego y Víctor, que mi palabra a punto de estallar en un grito de identidad, siente pulir la piedra sensible donde yacen: Vicente Capdevila, Juan Yáñez, Juan Páez y Pedro Ogaz.
…QUIÉN ES EL TITO
El “Tito” tiene a “flor de labios” el saludo, una sonrisa y
el buen deseo disponible, un criollo entero y permanente.
¡Ayer nomás! Estuvo aquí, con su traza de bueno.
Amigo… y tiene por extensión del origen
un palomar de libertad: mujer, hijos,
-un historial con huellas digitales vivas-
Amigo, eso es el Tito. Amigo. Pregunte si quiere,
todos dirán: “Ah Tito, ¡hombre bueno si lo hay!.
De acreditar, eso sí.
-Un adagio del pueblo-
El se junta, se hace un puño ¡siempre!
Para inaugurarle un día nuevo a la alegría.
sin la menor señal de habernos reconocido…
Sin embargo, él le hizo un hijo cuatro veces macho.
Tiene un destino de música, cuatro veces habla la madera
en su guitarra… y en el oficio, su mano izquierda es sonora.
Su diestra una sentencia, un poema, una copla con historia.
Humilde el hombre, prodigador de esperanza,
si ahí anda… más vivo que antes,
si, por que ha fundado una caricia en tono mayor y colectivo,
y ha octavado la sexta en sus proverbios:
Él, su mujer y sus cuatro hijos: sexta octavada, proverbiales en bondad.
Tiene un lugar exacto en la nostalgia y consolida al verbo
de cuerpo presente.
Un día, a la hora justa, salió a resucitar con el corazón en la boca,
en la boca de seis cuerdas enamoradas en la razón telúrica de su trova…
Su mujer de tierra silenciosa
y sus hijos lo certifican…ese es el Tito.
Cosme Yáñez
Tito Capdevila
El siguiente poema lo escribió el poeta y profesor Enrique Vega:
VICENTE TITO CAPDEVILA
animador del canto
anima mi verso pobre
dale la luz que precisa
que estoy diciendo tu nombre
Vicente Capdevila
que estoy diciendo tu nombre
y pongo en ello la vida
era una tierra de espigas
y era un lugar de esperanza
eran paredes humildes
las paredes de las casas
dicen que todo tu pueblo
tres portones de mañana
y un ancho y claro camino
para vos y tu guitarra
donde tu paso sin prisa
señales de luz dejaba
un camino por tu gente
esa gente de entre casa
con nombre para el saludo
con mucho tiempo para la charla
pura gente de domingo
de traje y sol por la plaza
gente de manos obreras
y de veredas descalzas
gente que trajo los versos
para que vos se los animaras
partiste una triste noche
dicen que el cielo lloraba
cerraste un verso en el puño
puño y verso como un arma
se alistaron las guitarras
para librar tus batallas
después quedaba la muerte
y no le diste la espalda
la muerte llega de frente
hay que saber esperarla
ella cerró tu poesía
con una caricia blanca
y los dos, muerte y cantor
negro silencio y tonada
se fueron tras de la noche
la muerte es una poesía
una sola, la más larga
y un gran camino de versos
prendidos en esta nostalgia
un gran camino de música
para tu sola distancia
si te nombra esta poesía
si mi recuerdo te alcanza
fue por que encontré tu nombre
Vicente Capdevila
fue por que encontré tu nombre
camino de mi esperanza.
Enrique Vega
Yolanda E. Secchi, dedicado a Vicente Tito Capdevila
UN JACHALLERO DE VERDAD CALLA SU VOZ
Un jachallero de verdad calla su voz,
pero el trino melodioso de su guitarra
resonará siempre, con su propio acento jachallero,
que jamás dejará de ser reconocido, entre guitarras y guitarras...
El sello que puso en cada una de sus estrofas
es la vivencia de lo nuestro,
que traspasará la puerta grande del pueblo, y jamás morirá...
Allá lejos en lo recóndito de algún lugar,
se distinguirá el alma y el amor
puestos en cada letra
de sus canciones.
Siempre volcó las vivencias
más hermosas de lo cotidiano,
de éste su Jáchal y sus rincones.
Es un deber como jachallera
rendirle a un cantor y compositor
un humilde homenaje en su partida,
por ser un hijo generoso de esta tierra.
Su acervo cultural nos llena de orgullo
y su inmortalidad brotará entre tantos otros
que dejan sus huellas muy marcadas
para gloria de la tradición de nuestro terruño.
El cantor corporalmente se aleja de este sitio,
pero Dios quiso que se proyectara este espiritu creativo,
en sus retoños, con alma de artistas.
El murmullo de los arroyos, ríos, canales
y el chasquido del viento Zonda,
juntamente con el bamboleo de ramas y el crujir de hojas,
nos recordará el alma de sus melodías, suaves y penetrantes.
Por doquier brotará so poesía, sus canciones y acordes musicales,
rindiendo honor a este ilustre cancionero
que tuvo en vida un reconocimiento justiciero.
Hoy todo su fruto poético y cancionero
que nos legara a lo largo de su vida,
será un cúmulo de laureles,
que coronarán eternamente nuestra tradición.
Yolanda E. Secchi
Jáchal, 26 de noviembre de 2001
Victor Fabián Capdevila
Esta milonga fue escrita el 4 de mayo del 2002, está dedicada a mi padre y es la primera que escribí en esta vida. En la edición de la Fiesta de la Tradición de ese mismo año, la canté en los momentos previos al descubrimiento de la placa con el nombre del escenario "Vicente Tito Capdevila". El detalle curioso es que el público no escuchó nada, sólo los dos ultimos versos de la última estrofa. Detalle miserable y lamentable que se repite todos los años. El sabotaje de sonido a los artistas jachalleros.
MILONGA DE EVOCACIÓN
Una misa quise escribir,
perdonen que les insista;
aunque forma no revista.
Con esto quiero decir
y en homenaje convertir
este discurso sentido
aunque no sea florido
un réquiem es mi deseo
y conveniente aquí creo
recordar a quien se ha ido.
Toda la angustia que siento,
a mi padre ayuda pido
aunque de aquí se haya ido
me inspire en este momento.
Extrayendo el pensamiento,
que deso se presente
como melodía urgente
de mi angustia, convertida
en un mensaje de vida
con una rima coherente.
Recordarlo en su esplendor
no es deshonra de mi parte
por que si contemplan su arte
sigue existiendo con honor
entre los criollos, y el fervor
que le ponía a su canto
el que nos mostraba tanto
del paisaje lugareño
del cual espiritual dueño.
A su memoria le canto.
Victor Fabián Capdevila
No hay comentarios:
Publicar un comentario